Planificación y medios operativos para el cuidado y mantenimiento de los Equipos Respiratorios Autónomos
Los equipos respiratorios autónomos (ERA) requieren un diseño seguro (certificado según normas EN), una fabricación esmerada y sometida a control, durante o al final del proceso, por Organismo Notificado (ON). Los usuarios deben estar instruidos, entrenados en su utilización y en buena forma física, superando el preceptivo reconocimiento médico de aptitud. Sin embargo, el producto más perfecto y de mejor calidad puede fallar si no se utiliza, cuida y mantiene siguiendo las instrucciones y recomendaciones que al efecto proporciona el fabricante, el cual no es responsable del uso, cuidados y mantenimiento a que se somete el ERA, después del suministro.
En el caso de los ERA, el fallo en uso sería posiblemente letal para el usuario y no se puede permitir en modo alguno. Para ello se establecen unas pautas de mantenimiento preventivo que establecen verificaciones oculares, sustitución de componentes fungibles y pruebas funcionales, antes y después del uso, así como de forma periódica, para garantizar la mayor fiabilidad operativa y seguridad de utilización posible.
La preceptiva utilización de este EPI (figura 1), requiere que sus características y prestaciones garanticen una amplia variedad de aplicaciones, tales como la exposición al fuego, humo o calor (en la extinción de incendios) o la permanencia y actividad en atmósferas contaminadas por sustancias químicas peligrosas.
En este artículo se describe y comenta la planificación y medios operativos necesarios y recomendables que faciliten el cuidado y mantenimiento del ERA, para asegurar su aptitud y eficacia, así como su correcta utilización por el usuario.
Los procedimientos de uso, mantenimiento preventivo y verificación para los componentes del ERA deben realizarse de acuerdo con las recomendaciones del Manual del fabricante. En la UNE EN 529:2006 se incluyen tablas guía que detallan las tareas a realizar y su periodicidad, según sea el uso y aplicación a que se somete el equipo de protección respiratoria (EPR). En nuestro caso, incluimos las tablas A y B relativas a los componentes principales del ERA.
Todas las operaciones realizadas deben ser debidamente registradas, cumpliendo los intervalos que se recomiendan, sustituyendo los elementos indicados, con los repuestos originales y todo ello efectuado por personal especialista debidamente instruido y los medios necesarios, que posteriormente se describen, o bien subcontratar el servicio de un taller competente y autorizado por el fabricante.
Nota: (1) Limpieza y desinfección cuando no es EPI personal. (2) Idem máscaras que no estén embolsadas. (3) Comprobar solo hermeticidad si se desmonta o cambian componentes. (4) Para máscaras en almacén.
Respecto al usuario, el R.D. 773/1997 de 30 de mayo establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de los EPI, incluyendo las obligaciones del empresario en materia de mantenimiento, información y formación, así como de los trabajadores en cuanto a la utilización y cuidados. En el ámbito legislativo es también aplicable la ley de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
Nota: Para el Equipo Básico: (1) Consultar texto. (2) Prueba usando aparatos. Resto ver texto. Para el Regulador a demanda: (1) Solo limpieza si el ERA NO dispone de tráquea. (2) Verificación del estado (3) Cambio membrana para reguladores en uso. (4) Idem para equipos en almacén.
Normalmente la utilización del ERA en ambientes inhóspitos comporta la necesidad de su limpieza después del uso y la preceptiva desinfección de la máscara, cuando no es un EPI personal. El taller de mantenimiento usualmente dispone, aparte de las zonas de manipulación para desmontaje y ensamblaje, el equipamiento (ver figura 2) siguiente:
En caso de severa contaminación del ERA (sin traje protector), se recomienda efectuar en zona segura una pre limpieza, con agua a presión, embolsando los componentes del ERA con etiquetas, para advertir a los operarios de taller del contaminante(s) y puedan proceder a su manejo conforme al protocolo pertinente.
En ambas tablas, A y B, se indica que el usuario verifique los componentes del EPI antes de su utilización, puesto que es el principal interesado en evitar el posible accidente, por defectos detectables visualmente o ausencia de alguno de los componentes, así como para su correcta colocación y ajuste. La verificación es sencilla y debe procederse como sigue:
Las verificaciones anteriormente descritas, se efectúan en contados segundos, menos del tiempo necesario para su lectura, con la evidente ventaja de evitar desagradables sorpresas a los pocos minutos de usar el ERA (botellas semivacías o fugas que acortan la autonomía y confianza plena en que el silbato avisará para retornar a zona segura).
En la tabla A se indican los trabajos e intervalos para el mantenimiento en taller de la máscara. Se detallan algunas de las tareas que allí se reseñan:
El mantenimiento y verificación de la máscara ha finalizado, por lo cual puede embolsarse.
En la tabla B (parte inferior), se indican los trabajos e intervalos para el mantenimiento en el taller del regulador a demanda. A continuación, comentamos las tareas que se reseñan, omitiendo la operación de lavado:
Para estos ensayos y siguientes, puede ser de ayuda observar el esquema (figura 3).
Verificación estática y funcional en el taller para el ERA básico
En la parte superior de la Tabla B se indican los trabajos e intervalos para el mantenimiento del ERA básico. A continuación, comentamos las tareas que se reseñan:
Con estos ensayos estáticos y funcionales de los componentes principales del ERA básico finaliza su verificación. Los valores obtenidos en las pruebas deben quedar anotados en la ficha correspondiente del ERA, identificado por el número de serie en la etiqueta sobre la placa dorsal o el número troquelado en el reductor de presión.
Cuanto antecede puede realizarse, de forma secuencial (tutelado por programa), usando un equipo automático de prueba (ver figura 4).
Si se dispone de un banco de pruebas informatizado, podremos efectuar los ensayos estáticos reseñados y un ensayo dinámico con pulmón artificial del ERA completo, es decir máscara, regulador y equipo básico. Para el ensayo dinámico se disponen y acoplan los componentes sobre el banco de pruebas, debidamente interconectados tal como indica la figura 5.
El ritmo respiratorio simulado por el pulmón corresponde a picos de caudal muy superiores a 300 l/min. Durante el ensayo se controla la presión en el interior de la máscara, a la altura del ojo, la cual queda registrada en un gráfico que nos muestra el comportamiento del ERA completo, puesto que podemos deducir lo siguiente:
El ritmo respiratorio que simula el pulmón artificial, corresponde a un trabajo rudo del usuario en condiciones pesadas, con un consumo promedio mayor de 100 l/min.
La recarga con aire comprimido, calidad respirable conforme a EN 12021, se efectúa en el área de carga acondicionada según legislación vigente (PED), mediante un compresor de AP a 300 bar, que incorpora elementos que eliminan la humedad del aire ambiental y limitan sus contaminantes según norma.
Modernamente se utilizan cabinas de seguridad para la carga (figura 6), sustituyendo las típicas fosas con agua y cubierta resistente a la explosión, para proteger al operador de la conmoción generada `por el impacto de la repentina expansión del aire y de los letales fragmentos despedidos en caso de una eventual rotura de la botella durante la recarga.
Es imprescindible que los usuarios del ERA efectúen periódicamente prácticas de entrenamiento adecuadas a su actividad principal o en la emergencia, a fin de poder concentrarse solamente en la tarea sin preocuparse del equipo protector.
El efectuar la verificación estática y dinámica del ERA en el banco de pruebas informatizado, comporta notables ventajas: identificación componentes (transponder), clase e intervalos de prueba, gestión reparaciones y control stock repuestos. Secuencia automática de pruebas, indicación de fallos, valores y datos de ensayo inalterables e impresos si se precisa. Gestión e historiales de la dotación.
Confío que la implantación de cabinas de seguridad para la carga de botellas pueda ser considerada por la ITC EP 5 (R.D.2060/2008), como alternativa para simplificar la construcción y ubicación de la zona de carga en el propio Taller de mantenimiento.
Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo
Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net
Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net
He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos
En España una escalera de mano no tiene la obligación de cumplir con la norma EN 131 y sin embargo en caso de accidente laboral es lo primero que pide la inspección
“El objetivo del ‘Encuentro by Laboralia’ es compartir experiencias de la pandemia para aprender de lo vivido y desarrollar estrategias de futuro”
“Con Denios Connect queremos que nuestros clientes estén informados de cualquier incidencia en sus almacenes de productos químicos desde el minuto 1”
© 2019 - Interempresas Media, S.L.U. - Grupo Nova Àgora