Apnea del sueño: factores de riesgo y cómo prevenirla - Salud - ELTIEMPO.COM

2022-09-02 18:08:11 By : Ms. Ira Wu

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

Acá encontrarás tus noticias de

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Un lugar exclusivo, donde podrás seguir tus temas favoritos . ¡elígelos!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias" y seguir los temas que elegiste en la APP.

La manera más rapida para ponerte al día.

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

La manera más rapida para ponerte al día.

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

La apnea del sueño se trata con este tipo de aparatos. (Imagen).

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

El momento de dormir suele ser uno de los más sagrados y necesarios para mantenerse saludable y activo al día siguiente. Sin embargo, hay distintas situaciones que se pueden desencadenar durante esas horas impidiendo a la persona descansar como corresponde. Son unos segundos donde la respiración se detiene y se vuelve a reiniciar de manera automática durante el período de descanso.

Se trata de la apnea del sueño: patología involuntaria que suele ocurrir como consecuencia del cierre de la vía respiratoria superior, disminuyendo la saturación del oxígeno en el cuerpo. Un trastorno frecuente y a veces hasta crónico que se da tanto en niños, adultos y personas mayores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el uno por ciento y seis por ciento de los individuos a nivel mundial padecen esta patología. Datos publicados por la revista británica ‘The Lancet’, indican que esto se traduce en 1300 millones de personas y estima que en la Argentina lo sufren unas cinco millones, pero destaca que aproximadamente el 80 % no es consciente y por ende, no la tratan.

(Le puede interesar: Científicos esperan revivir a los tigres de Tasmania, extintos desde 1936).

El 22 % de los hombres son más propensos a padecer apnea del sueño.

Al mismo tiempo, especialistas de la Universidad de Granada, en España, revelaron que el 22 % de los hombres son más propensos a padecerla, mientras que en mujeres alcanza un 17 %. En diálogo con ‘La Nación’, Conrado Estol, médico neurólogo director del Instituto Breyna y de la Unidad de Accidentes Cardiovasculares del Sanatorio Güemes, Argentina, comenta que la palabra apnea significa “no respirar” y explica que se trata de períodos de, entre diez segundos y a veces hasta de un minuto, donde el individuo deja de inhalar y exhalar. Una situación que le genera micro despertares, movimientos bruscos y hasta ronquidos durante la noche. “Frente a este cuadro, la persona que la padece no se da cuenta de lo que le está pasando, a menos que haya alguien al lado que registre el hecho”, dice Estol.

(lea también: Ana Sofía Henao se quitó prótesis mamarias por varias complicaciones de salud).

La condición puede ser grave.

Por su parte, Alejandro Andersson, médico neurólogo y director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, sostiene que se trata de algo que se da únicamente de noche y no durante el dia, porque “cuando estamos despiertos, podemos controlar nuestra respiración a diferencia de cuando dormimos que va en piloto automático”, dice Andersson.

Existen tres tipos de apneas: la obstructiva que se da especialmente en adultos, como resultado de cuando los músculos de la garganta y la boca se relajan y bloquean el paso del aire. la central: común en niños y se desarrolla cuando el cerebro no manda las señales correctas al sistema respiratorio y por último está la denominada compleja, que combina las dos anteriores. Para Estol, las causas asociadas a esta condición son varias y se relacionan de manera directa con “el exceso de peso u obesidad, debido a que se aumenta la posibilidad de la obstrucción de la vía respiratoria, los problemas cardiovasculares preexistentes y los malos hábitos en la alimentación y en el estilo de vida”. Es decir, que aquellas personas con estas características, son más propensas a experimentar apneas.

A su vez, los profesionales consultados hacen énfasis en que la historia familiar y la genética también se suman a la lista de los factores que pueden disparar este trastorno. Y alertan que las personas delgadas o aquellas que no cumplen con los requisitos recién mencionados también pueden experimentarlas. “En los niños, por ejemplo, se puede desencadenar por los adenoides o cuando tienen las amígdalas grandes. En las mujeres es común verlo a partir de la menopausia y en los hombres, a través de los ronquidos”, comenta Estol.

La apnea del sueño puede afectar su estado de ánimo.

Y tal como en la mayoría de las patologías, la apnea trae de la mano una serie de problemas colaterales que se pueden generar de manera paulatina como por ejemplo, la hipertensión arterial, la diabetes, y algunas deficiencias cardíacas sumado al riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular. Al respecto, Gabriel Lipman, médico cardiólogo y coordinador de los consultorios externos del Sanatorio Modelo de Caseros en Argentina y autor del libro ‘Reset, medicina del estilo de vida’, comenta que el estado de ánimo también se ve afectado.

(Le recomendamos: Comida saludable: estudio revela los alimentos que debería consumir al desayuno).

“el paciente está más irritable de lo normal, le cuesta concentrarse y poner foco en lo que está haciendo y, aumenta el cansancio durante el día”, dice el especialista y agrega que es muy común ver accidentes de tráfico producto de que el conductor se haya quedado dormido por una sensación de cansancio extrema.

Si bien no existe una cura definitiva, se puede tratar tomando ciertas precauciones: “En el caso de estar excedido de peso, lo ideal sería controlarlo, por otro lado, se puede recurrir al método llamado ‘presión continua sobre las vías respiratorias’ (CPAP), una máscara que tira de manera constante oxígeno recomendada para cuadros moderados o severos. También se fomenta dormir de costado, evitar el alcohol y recurrir a técnicas de relajación”, remarca Estol.

Existen alternativas quirúrgicas; sin embargo, los especialistas consultados resaltan que lo mejor es evitar las intervenciones ya que advierten sobre posibles complicaciones secundarias. Al respecto, las opciones son amplias y van desde la colocación de un estimulador del nervio hipogloso, un aparato que simula ser un marca pasos, para que cuando la persona deja de respirar le mande un estímulo eléctrico a la lengua que le da tono muscular y libera la vía aérea.

La apnea puede ser tratada con cirugías.

En esta misma índole, se encuentra el llamado adelantamiento del músculo geniogloso, en donde se acortan los tendones del frente de la lengua para adelantarla y que no se vaya para atrás mientras se duerme.

Otra cirugía que se usa para tratar la apnea del sueño obstructiva, sobre todo en niños es la amigdalectomía que remueve las famosas amígdalas. Por último, la rinoplastia, que endereza el tabique de la nariz es otra alternativa contra los ronquidos severos.

Andersson señala dos estudios: la poligrafía que mide la calidad del sueño y la polisomnografía donde el paciente pasa toda una noche en un centro de salud para ser monitoreado.

1. Ronquidos, por lo general fuertes. 2. Sensación de tener la boca seca. 3. Dolor de cabeza al despertarse. 4. Irritabilidad. 5. Somnolencia, cansancio y desgano. 6. Insomnio a la hora de irse a dormir. 7. Depresión. Muchas veces cuando hay apneas de sueño, los medicamentos no hacen efecto.

1. Control de peso. Mantener una estructura corporal equilibrada para que el cuerpo funcione de manera correcta. 2. Nutrición. Sostener una alimentación saludable, en cantidades moderadas, evitando en lo posible el consumo de carbohidratos. 3. Hábitos. Evitar el alcohol, el cigarrillo y cualquier tipo de sustancias. 4. Ejercicio. Es fundamental para mantener el peso y los músculos fortalecidos. 5. Descanso. Se recomienda dormir de costado, evitando la posición boca abajo, ya que fomenta los problemas en la circulación del oxígeno. Además, se sugiere llevar a cabo buenas costumbres en cuanto a la higiene del sueño, por ejemplo, evitar las pantallas al momento de irse a dormir o asegurarse de que no haya luz artificial.

¿Por qué los hombres viven menos años que las mujeres?

El drama de joven que cambió de sexo y tras cirugía se arrepintió: ‘¿Qué hice?’

¿Se cumplió? Profecía de Baba Vanga para 2022 habría surtido efecto

Tuberculosis: qué es y cuáles son sus síntomas

Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo