Tractor Magric 80.2, un producto cubano para la agricultura › Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC

2022-04-22 19:28:37 By : Mr. Xuwen Zhang

LA HABANA, 22 DE ABRIL DE 2022

Tractor Magric 80.2 tiene 80 caballos de fuerza (HP) y tracción trasera, creado para realizar labores de roturación, cultivo, fertilización y transporte en general

Autor: Germán Veloz Placencia | german@granma.cu

HOLGUÍN.­–El reto lo propuso el Presidente Miguel Díaz-Canel durante la última visita gubernamental realizada a la provincia. En aquel momento, al intercambiar con directivos de la Empresa Mecánica Holguín Héroes del 26 de Julio (Holmeca),  les dijo: «Si ustedes diseñan y fabrican tractolvas, ¿por qué no fabrican tractores?».

Ahí está la génesis del prototipo de Magric 80.2, tractor de 80 caballos de fuerza (HP) y tracción trasera, creado para realizar labores de roturación, cultivo, fertilización y transporte en general.

Juan Carlos Pargas, director de la ueb Fábrica de Implementos Agrícolas 26 de Julio, donde el equipo fue ensamblado, explica que aprovecharon la experiencia adquirida con la reconstrucción de los tractores YUMZ en los años 90 y la disponibilidad de recursos  relacionados con la fabricación de tractolvas. En los inventarios tenían el motor, la caja de transmisión y otros agregados. Con el esquema tecnológico a mano, lo demás fue trabajar.

«Esta máquina se caracteriza por un nivel de integración de acuerdo con nuestras posibilidades tecnológicas. Es la razón por la que cerca del 30 % de los componentes son de producción nacional. Construimos la carrocería, la cabina, las llantas delanteras, el puente direccional, el sistema de izado y arrastre de implementos, los pedales y otros elementos».

Una vez validado el equipo, cosa que esperan en la posible etapa de producción en serie, podrían aparecer más partes fabricadas en el país, asevera el experimentado directivo, para quien el palpable envejecimiento tecnológico de las plantas industriales de la rama sideromecánica y de otros sectores debe amortiguarse con un mayor despliegue de creatividad, empleo óptimo del equipamiento disponible y encadenamientos productivos.

Conocedor del escenario en el que se desenvuelve, dice que la industria del país tiene posibilidades de fabricar parte de los engranes de transmisión y los cascos de las cajas donde esos elementos se acoplan.

Entre los actores concretos capaces de aportar al proyecto, coloca a la Empresa Oleohidráulica de Cienfuegos.  «Puede aportar pistones y otros elementos para los sistemas hidráulicos».

Máquinas que propulsan la agricultura

El Magric 80.2 será sometido a prueba próximamente en campos de la provincia de Granma. La evaluación correrá a cargo del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, explica el ingeniero Rubier Luaces Ledea, director técnico de Holmeca.

Al director adjunto de la entidad, ingeniero Julio César Gallego Torres, le parece correcto recordar que la tradición de fabricar máquinas agrícolas autopropulsadas se remonta a 1996, cuando en cooperación con una firma extranjera produjeron cosechadoras de arroz adquiridas por el Ministerio de la Agricultura, que las distribuyó por los polos productivos del grano en el país.  

Asegura que el lado fuerte de la empresa en la fabricación de equipos agrícolas automotores está en las tractolvas, transporte intermedio entre las cosechadoras de arroz y los vehículos que aguardan al lado de los campos para llevar el grano a los centros de procesamiento.

Es un producto propio del país, porque el tractor que sirve de base fue transformado en una máquina con nuevas prestaciones, a partir de la incorporación de esteras, un depósito de carga y sistema para su llenado y vaciado, entre otros elementos.

Los registros productivos de la ueb 26 de Julio recogen que durante 2012 se fabricaron 30 unidades, cada una con capacidad de 70 quintales. En el transcurso de 2018 ensamblaron otro importante lote de máquinas que, según confirmó entonces a Granma el ingeniero Dionis Reyes Camejo, su diseñador principal, eran superiores a las anteriores por contar con una nueva cabina y dispositivos hidráulicos que proporcionan mayor velocidad al módulo de descarga, por lo que disminuyó el tiempo destinado a esa operación.

Con funciones similares a las de las tractolvas, el pasado año, tras ser ensamblados con un alto porciento de componentes provenientes de China, entregaron al Ministerio de la Agricultura diez transportadores con una capacidad de 140 quintales. El equipo fue diseñado por especialistas de la Empresa Centro de Desarrollo de la Maquinaria Agrícola (Cedema), y el prototipo se fabricó en la nación asiática, en una entidad industrial con la que se establecieron relaciones mutuamente ventajosas. 

Encadenamiento productivo desde el diseño

Actualmente la empresa trabaja con la intención de ofrecer una máquina autopropulsada cosechadora de maíz y de otros granos. Entre los muchos elementos notorios del proceso se distingue el concepto de integración bajo el que se trabaja desde la fase  investigativa, en la que se tomó como referencia un equipo creado por una firma con larga experiencia en la fabricación de maquinaria agrícola.

Holmeca creó en la UEB 26 de Julio una Sala de Diseño a pie de taller, donde convergen especialistas de ellos y de otras diez empresas y centros de investigación de todo el país, enfrascados hoy en lograr los conjuntos o partes que darán cuerpo al equipo.  

A Cedema pertenece el ingeniero Yadnel Abreu Ricardo, quien coordina las acciones del referido grupo. El diseño, esclarece, tiene en cuenta las posibilidades tecnológicas de las industrias nacionales y la disponibilidad real de materia prima necesaria para fabricar las numerosas partes de la máquina con el mínimo de recursos importados.

«Como se trabaja por etapas, nos apoyamos mutuamente. Es la forma de hacer realidad el encadenamiento del proyecto, que mantiene el principio de diseñar y fabricar simultaneamente, para disponer de la cosechadora en el tiempo más breve posible». 

Más apoyo tecnológico para los productores

El interés que Holmeca pone en la creación y fomento de máquinas agrícolas autopropulsadas se aprecia en otros cuatro proyectos de desarrollo de medios e implementos para la preparación de suelos y la cosecha de productos agrícolas en general.

Un conjunto estará dirigido a impulsar el Programa de las Bioeléctricas, responsabilidad de Azcuba. Incluye subsolador de varios órganos, gradas de 28 discos y equipos para elaborar compost, abrir zanjas  y fertilizar. Con ellos se pretenden incrementar los rendimientos de las plantaciones de caña que aportan la masa a emplear como combustible tras la obtención del azúcar.

Para la ganadería, con la progresiva incorporación de componentes fabricados por la industria nacional, proponen fabricar una familia compuesta, entre otros elementos, por sembradora y segadora de pastos y empacadora de heno, desarrolladas en cooperación con Cedema y construidas en China con la colaboración de la empresa Zoomlion, tras incluirles las modificaciones pertinentes para su uso en las condiciones de los campos cubanos. Aquí sobresale la silo-cosechadora de pastos, destinada a la cosecha de forraje en corte directo de hierba, maíz, sorgo y otras plantas para alimentos del ganado vacuno.

Con respecto al programa del arroz, la aspiración es satisfacer a los productores que reclaman medios técnicos, algunos de ellos capaces de sustituir las labores que realiza la aviación agrícola. En ese grupo aparecen sembradoras-fertilizadoras, un esparcidor de abono, una pala aplanadora y un rodillo para compactar el suelo.   

En el dinámico contexto de búsqueda de soluciones, a través del empleo de todas las reservas disponibles, también se ha emprendido el rescate de la fabricación de motores eléctricos en la ueb especializada en ese renglón. Se apuesta por el de una fase, de 220 v a 3.0 kw, posible opción para sustituir los que ya no funcionan en las máquinas forrajeras Pluss 2000, importadas por el sistema de la Agricultura. Tener en mano este tipo de motor es un aspecto muy importante si en algún momento es posible producir esas máquinas en el país.

Todo eso es parte del gran reto que el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel le presentó a la industria sideromecánica para que crezca en productos que incrementen exportaciones y sustituyan o reduzcan significativamente las importaciones, en medio de un cuestionamiento constante acerca de qué y cómo se debe hacer, sin descuidar dónde hay que invertir para asegurar progreso.

Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Excelente idea hay que armar toda la infraestructura para que la producción de alimentos despegue,que los alimentos en nuestros pais no sea una preocupación , tenemos un pueblo educado hemos logrado cosas más dificiles que producir alimentos,adelante!!!

Una observación: el Presidente indicó "construir" tractores, pero si solo aportamos el 30% y el 70% es importado, eso es rentable? Me llamó la atención que el artículo omite el análisis de costos. Gracias

Son caballos de potencia,no caballos de fuerza

Amigo eso es traducido del ingles tecnico es lo mismo caballos de fuerza ,que de potencia,que de vapor saludos

Se puede decir de las dos maneras Caballo de fuerza o Caballo de potencia

Un avance sin dudas. Aunque es un prototipo, piensn en el hombre también y agreguen algo de confort, en un clima como el nuestro

Un avance dice usted? Oye estamos en el siglo XXI , creo que no hemos hecho coin este prototipo nada de trasendental, al contrario creo que asi estamos en lo ultimo de la cola de desarrollo.

OJO los motores eléctricos tienen uso en muchos productos que las personas hoy inventancomo son: chapeadoras, bombas de agua, ventiladores de diferentes usos, etc. No solo el sector estatal. estos son los productos que deben estar en algun lugar reflejados porque quien lo necesite no tien que ir a otro pais a traerlo, como pasa con muchas que podemos producir para satisfacer necesidades internas que son divisas que se van...

los cubanos firmes en su inventiva!!

Muchas felicidades les deseo muchos exiteos.

Muchas felicidades que el proyecto siga adelante para poder desarrollar la agricultura cubana. SOMOS CUBA, VAMOS POR MÁS, SOMOS CONTINUIDAD.

Al fin he podido leer algo sobre la creación de un grupo de trabajo de este tipo, idea que hace mucho tiempo defendía para lograr avances en el desarrollo de equipos de alto valor agregados -digo pesados- y fundamental también para el desarrollo de las mini industrias al menos semiautomáticas, que tanto necesita el país -ya sé que en Moa se estan haciendo- es preciso que ahora lleguen pronto a los lugares que lo necesitan, y no se pierda tantas frutas, entre ellos, esto adolece mucho en Guantánamo, donde no se ve nada de nada, es mi esperanza que el Guaso logre abastecerse de productos en conservas. Felicidades por estas grandes ideas, que se invite o se lancen propuestas para todos los ingenieros mecánicos, diseñadores para que presenten en un foro, soluciones de cualquier índole o por especialidad, incentivando así participación, escogiendo las mejores soluciones y su generalización y por supuesto el estímulo, debe ser más dinámico que el foro de ciencia y técnica, no casi una obligación, dar pie forzados de cosas a crear, y escoger la mejor solución o combinarlas, Gracias, VAMOS POR MÁS.

En horabuena!!!!!!!! Pudieran hasta venderlos a los campesinos en Cuba y amortizar las inversiones, ahorro de divisas, facilidades de medios para quien hace producir la tierra, y sustitución de importaciones. Ahora hay que trabajar en hacerlo viable en costos productivos, competitivo ante el mercado y de altas prestaciones, pensando en un futuro rubro exportable. FUERZA CUBA.

Esto si está bueno. Ojala se logre producción en serie y con buenos precios tiene una industria de maquinaria de la agricultura, se mecaniza la agricultura y un poder de exportación en máquina. Ojala se logre los motores eléctricos y también exista producción nacional de los equipos para la minindustrias de procesamiento agrícola.

Lázaro P. O'Farrill Lazo dijo:

¡Qué bueno! Y ese debe ser solo el comienzo. Les aseguro que, si seguimos así, en unos 5 años veremos excelentes resultados en esta rama. Es esta, en mi opinión, una de las mejores noticias sobre el país en este año.

Son parecidos a Minerva en Santa clara, sólo producen un mínimo de los componentes,sólo ensamblan, si pudieran vender eso primeros tractores en MLC a los productores y luego por las ganancias importar los necesario para producir todas las parte en Cuba en 5 a?os tenemos tractores 100% nacionales, a ponerse las pilas,, saludos..

ahora si que vamos bien, espero que no se pierda el impulso , si se logran los primeros pasoa quien dice que algun dia podamos hacer algo como eso 100% cubano, si se encadena la industria y los centros de investigacion investigacion y se logra los encademaminetos productivos , no va haber quien nos pare, ahora si vamos bien

Muy completa la información y de gran interés para la economía nacional.

En hora buena. Solo falta concluir la etapa de prueba del prototipo, e iniciar la producción y comercialización así como la evaluación de la sustitución de componente importados por productos nacionales que garanticen la soberanía en la producción. Tan necesaria en países como el nuestro. Felicidades al colectivo de diseño y a nuestro presidente Díaz Canel por su visión práctica y lógica. Y nada, a producir y comercializar.

Esta buena la produccion de tractores pero porqué no se venden a los productores de arroz o piezas de repuesto para los que ya tienen asi como implementos agricolas

Sii es un buen avance...no me quedan dudas.. sin embargo creo que no es tan necesario.. tenemos muchos tractores grandes nuevos que no explotamos eficientemente en el sector estatal que solo produce el 30 % de la comida del país según se ha reconocido en diferentes espacios.. en mi modesta opinión tenemos que avanzar con el desarrollo tecnológico de nuestros campesinos.. o pequeños agricultores.. por sus áreas agrícolas más pequeñas.. pero más productivas..a ellos la industria nacional podría fabricarles motocultores o pequeños tractores de menos de 25 HP lo que sería un enorme salto para ellos.. se comercializan a precios accesibles en USD.. así como su línea de implementos. La mecanización a pequeña escala existe en el mundo.. Japón es un ejemplo.. también China y la india.. recordemos qué Cuba tiene una población agricola de menos de 25 % por lo que necesitamos aumentar la productividad del productor cubano y esto sería de gran ayuda.

Debió mostrarse más fotos, quizás un video, además fotos de los ingenieros que diseñaron este equipo. Una modesta opinión. Gracias.

Ante las dificultades que el bloqueo económico impuesto por los norteamericanos, el gobierno cubano no tan sólo lucha por subsistir sino también da señales de no detenerse. La fabricación de este tractor podría verse como otro impulso a la economía de Cuba.

Vista la noticia desde fuera de Cuba parece un poco subrealista la capacidad industrial y capacidades del tractor. Sin embargo imagino que las dificultades externas e internas son enormes. Mucho ánimo!!

El diario Granma propone a sus lectores compartir las historias de cómo se verán beneficiados por el nuevo Código de las familias

Juventud Rebelde | Trabajadores. | Cubadebate | ACN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas | JIT

Bohemia | Mujeres | La Jiribilla | Alma Mater | Caimán Barbudo | Juventud Técnica | Pionero

TV Cubana | Radio Cubana | Radio Habana Cuba | Radio Progreso | Radio Rebelde | Radio Reloj | Radio Taino | Radio Musical Nacional

Partido Comunista de Cuba | Sitio oficial del Gobierno de la República de Cuba | Ministerio de Relaciones Exteriores | Aduana