Memorial “DenkMalNach” sobre la dicotomía entre represión y libertad representada por un “agujero de gusano”, analogía de un pasaje entre pasado y presente, es una creación de un colectivo formado por estudiantes, profesores, artista, curador y arquitecto que ganó el “Erinnern für die Gegenwart” (“Recordar por el presente”) concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores de AlemaniaEl artista Ricardo Ramalho y el arquitecto Luiz Biasi fueron elegidos como curadores y arquitectos del monumento conmemorativo que fue construido junto con estudiantes y profesores del Colégio Humboldt, institución bilingüe y multicultural (portugués-alemán) ubicada en Interlagos, São Paulo, uno de los ganadores del concurso “Erinnern für die Gegenwart” (“Recordar por el presente”), promovido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania para las 140 escuelas alemanas en el extranjero.El proyecto fue elegido por el jurado como “proyecto extraordinario” y recibió un premio de 15.000 euros.La escultura es interactiva y toma la forma de un reloj de arena de diez metros de largo, que simboliza el tiempo y un pasaje entre un “pasado oscuro y lúgubre” (totalitarismo y represión) y el “presente” (libertad y democracia).La inauguración tiene lugar el 9 de noviembre, fecha que marca el 32 aniversario de la caída del Muro de Berlín en Alemania.La participación en la obra de Ricardo Ramalho, artista con más de 20 años de experiencia en el mundo de las artes plásticas y con varias exposiciones individuales y colectivas en Brasil y en el mundo, fue de formato artístico para la realización de un monumento concebido inicialmente por un grupo de estudiantes y que luego fue mejorado por todos los involucrados.Pero pronto se dio cuenta de que su papel como artista no traducía del todo las responsabilidades que conllevaba un proyecto tan atípico.“Necesitaba asumir el rol de curador, lo que ayuda a legitimar el proyecto.Pero por otro lado, no fui un curador clásico, ya que participé activamente en el proceso creativo con el equipo, sino un curador artista”.Para plasmar la idea de los universitarios y construir el monumento, el artista se sumergió en el lenguaje del arte contemporáneo para concebir un objeto sólido, de forma orgánica, con el concepto de arte industrial minimalista, realizado con mortero armado, técnica poco utilizada. en la construcción civil, pero muy utilizada en la construcción naval, como lo fueron los barcos de ferrocemento de la Segunda Guerra Mundial o los pesqueros utilizados hasta hoy en Europa.“Este proyecto fue muy bonito, tuvimos el privilegio de crear colectivamente una obra monumental.Es un ejemplo de inversión cultural del gobierno alemán y del Colégio Humboldt en valorizar el arte y la cultura de la comunidad”, enfatiza.La arquitectura detrás del proyecto.Con la función de transformar el concepto en proyecto y obra, el arquitecto Luiz Biasi fue el profesional que materializó el monumento del Colégio Humboldt, traduciendo los bocetos de dibujos hechos a mano en la obra de gran complejidad estructural, además de mejorar lo propuesto, creando y gestionando en conjunto toda la obra con el equipo de empleados contratados y el equipo de mantenimiento de la escuela.Graduado de la Universidade Belas Artes en 2000 con un extenso trabajo en la Fundação Bienal de São Paulo, coordinando proyectos y montando la expografía de las Bienales de Artes y Arquitectura, Biasi actualmente dirige Biasi Estúdio Arquitetura, una empresa enfocada en proyectos residenciales, comerciales, corporativos, escenográfico, entre otros.Su motivación para diseñar el memorial se basó en la obra de 1903 “Der moderne Denkmalkultus” del historiador Alois Riegl, quien define el término monumento como “una obra creada por la mano del hombre para preservar para siempre presente y viva en la conciencia de generaciones futuro la memoria de una acción o destino” y en el libro “La revolución urbana” de 1970 de Henri Lefebvre, filósofo y sociólogo francés, en el que describe el monumento como “un elemento que reúne y privilegia la colectividad y que de alguna manera remite a el espacio público y se convierte en un hito donde la sociedad puede reconocerse y pertenecer”.“El monumento aborda discusiones sobre el totalitarismo y la democracia a lo largo de los tiempos, además de resaltar un “viaje en el tiempo”, ya que tiene una forma que se asemeja a un reloj de arena enterrado, y el estrecho pasaje que tiene que ver con la teoría del agujero de gusano, como un portal que es el resultado de ese dualismo: entre la libertad y la represión”, dice.Vea extractos de la entrevista con el artista y curador Ricardo Ramalho:–¿Cuál es el concepto artístico del monumento, cómo fue concebido?El concepto es del arte industrial minimalista, un objeto sólido, orgánico, siguiendo el lenguaje del arte contemporáneo.Fue ideado por los alumnos, habían presentado algunas propuestas y esta fue elegida por el colectivo.Hubo muchas reuniones con estudiantes, profesores y conmigo mismo, antes y después de la decisión de discutir qué elementos del monumento, estudiamos varios monumentos en el mundo.Uno de los deseos de los estudiantes era una cierta inmersión en un ambiente agradable.La propuesta presentada por uno de los grupos cumplía muy bien con este criterio.La obra es un túnel, con dos entradas opuestas, de diez metros de largo: una entrada es opresiva y cerrada con obstáculos de barras de hierro, la otra entrada es una sala de estar, un salón con una claraboya, están conectados por un pasillo estrecho.Formando lo que los estudiantes llaman un “agujero de gusano”, un agujero de gusano, el portal entre dos dimensiones, o un reloj de arena.El monumento aborda el tema del totalitarismo, según el tema del programa del gobierno alemán.– ¿Cuánto tiempo estuvo listo?– ¿Qué técnicas se utilizan?La técnica está inspirada en un método de construcción de embarcaciones llamado ferrocemento.Consiste en realizar un armazón de varillas de acero recubiertas de malla de alambre y recubiertas de cemento, sin forma.En arquitectura el método se denomina mortero armado, una técnica poco común en la construcción civil, pero muy utilizada en la construcción naval, como lo fueron los barcos de ferrocemento de la Segunda Guerra Mundial o los pesqueros utilizados hasta hoy en Europa.Permite una estructura de hormigón fina, resistente y ligera, con forma orgánica.– ¿Cuál fue tu inspiración para la creación de la obra?La inspiración es colectiva.Todos ayudaron a componer la obra, estudiantes, profesores, arquitecto y yo mismo, como artista y comisario.El tema del totalitarismo es un punto de partida para las reflexiones que plantea la obra.Por un lado, me pongo en este proyecto como artista, en el sentido de ayudar a definir la forma y pulir la concepción de un lenguaje del arte contemporáneo.Tengo un aporte como artista, levanto la bandera del arte y del circuito del arte.Por otro lado, me coloco como curador, ya que medio el proceso creativo con los diversos actores del proyecto, soy un representante del grupo de autores.La técnica del ferrocemento (mortero armado) fue una sugerencia mía para solucionar el formato complejo, es parte del concepto de la obra, me interesa mucho esta técnica tradicional de construcción naval, porque construyo barcos, es es una técnica importante y que también se utiliza en la construcción civil, permite formas increíbles con mucha resistencia y plasticidad.El desafío técnico es una inspiración en sí mismo.– ¿Cuál es la importancia de la simbología del monumento?El marco de la memoria sobre el totalitarismo es una alerta para la posteridad, sobre el tránsito de la opresión a la libertad, sobre las dificultades de este tránsito, sobre lo importante que es aprender a vivir y enfrentar la adversidad.Un significado particularmente importante para mí es la realización en sí misma de una pieza escultórica monumental dentro de la escuela, una gran obra de arte que señala el valor de la cultura dentro de la comunidad.– ¿Qué significa para usted ser invitado a participar en la elaboración del monumento?Me alegró mucho la invitación de la profesora de arte Patrícia Naka para acompañar el proyecto, y ha sido un placer trabajar con el equipo de la escuela, en particular con quienes he trabajado más intensamente, los profesores Ronny Moeller y Mathias Rempel y los alumnos.El arquitecto Luiz Biasi para formatear el proyecto ejecutivo fue una sugerencia mía y me alegré de que la escuela decidiera contratarlo.Estamos trabajando bien juntos como siempre.Hizo un dibujo técnico muy bonito.Solo teníamos los bocetos hechos a mano y él hizo una buena traducción de la obra.No es frecuente que podamos participar en una obra de arte de tales proporciones y en un contexto tan interesante.– ¿Te gustaría añadir alguna información?Se debe felicitar al Humboldt College por asumir este proyecto de arte en el campus y el gobierno alemán da un ejemplo fantástico de apoyo a la cultura.La experiencia marcará para siempre a alumnos, visitantes y colaboradores.Estoy agradecido con todos los que están en esta realización.Mi objetivo es incluir la obra en la hoja de ruta del arte de la ciudad a través de un tratamiento del arte contemporáneo.Vea extractos de la entrevista con el arquitecto Luiz Biasi:1- ¿Cómo será el trabajo (diseño, tamaño, forma, función, etc.)?El monumento del Colégio Humboldt es una obra de arte que fue ejecutada bajo la metodología constructiva denominada mortero armado.Es un túnel de forma cilíndrica, simétricamente, de modo que cada lado tiene una representación sobre Totalitarismo X Democracia y Libertad.La conexión entre los dos lados se realiza a través de un estrecho pasaje, y alude al concepto establecido por los alumnos del “agujero de gusano” que hace referencia a la relación entre el espacio y el tiempo.Su función, como elemento del arte contemporáneo, es provocar la reflexión a través de la experiencia sobre los periodos oscuros que atravesó el mundo bajo los regímenes totalitarios, así como su antítesis a la Democracia y la Libertad.El monumento mide 10,00 m (largo) x 4,65 m (ancho) y 3,35 m (alto).2- ¿Cuál fue la técnica utilizada?La técnica utilizada para la ejecución del monumento se denomina mortero armado o cemento hierro.La técnica fue muy utilizada por el Arquitecto João Filgueiras Lima, Lelé, en proyectos e investigaciones a lo largo de su carrera y también fue elegida en este caso, para que pudiéramos construir este elemento autoportante, con la mayor ligereza y el menor espesor posible.Esta técnica es similar al “tapiado manual”, donde a través de una rejilla estructural se rellena el mortero y, en este caso, por la necesidad de resistencia y durabilidad, se optó por utilizar el mortero con grava, lo que dio sus características concretas.3- ¿Qué se tuvo en cuenta para diseñarlo?El concepto del monumento fue establecido por los estudiantes junto a la Facultad, a través de los profesores Ronny, Mathias y Patricia, con la curaduría del artista Ricardo Ramalho.Cuando comenzamos el proceso de trabajo, ayudamos a definir el proyecto y, junto con el equipo, definimos los aspectos técnicos, conceptuales y constructivos, en cuanto a la forma final, sus dimensiones y aspectos artísticos en relación con las instalaciones internas, siempre con la preocupación en detalles y representaciones que se integraran con los conceptos del arte contemporáneo.Del concepto formal establecido, partimos de las cuestiones técnicas, que orientaron las definiciones de la metodología constructiva.4- ¿Cuál es tu inspiración para la creación de la obra?Mientras trabajábamos juntos, partiendo de un concepto inicial definido, solo puliendo la forma y el discurso conceptual, la principal inspiración fue asegurar que todos los conceptos aplicados fueran técnica y académicamente consistentes con el trabajo.5- ¿Cuánto tiempo tomó la producción?6- ¿Cuál fue el mayor desafío durante el diseño del proyecto?Uno de los desafíos fue en relación a la parte técnica estructural, ya que la metodología que adoptamos, que es mortero armado, es un proceso constructivo poco utilizado, que no cuenta con Normalización Técnica.Definimos las formas, y pensamos la forma de construir (empíricamente) y junto con los Ingenieros Estructurales, haciendo las definiciones y dimensionamiento, de curvatura, espesor de los muros, materiales y formas de construir, para que la obra cumpla y tenga las mayor durabilidad y resistencia posibles.7- ¿Cuál es la importancia de la simbología del monumento?En este momento, el monumento trae una reflexión y discusión muy oportuna, no solo por el hecho histórico al que se refiere, sino también por la necesidad de no dejar que estos hechos sean borrados de la historia, para que no se repitan. .La distancia histórica de los grandes acontecimientos pone de manifiesto la real importancia de preservar la Libertad y la Democracia, especialmente en los tiempos actuales, que ya pasaron algunas generaciones, que vivieron el período de la Segunda Guerra Mundial, están perdiendo la comprensión sobre la necesidad del mantenimiento de las democracias y libertades sociales e indemnizatorias, lo que nos trae hoy nuevas manifestaciones de grupos y personas que sustentan regímenes e ideales totalitarios.8- ¿Cómo fue la experiencia?La experiencia constructiva ha sido fantástica, ya que estamos realizando una obra que escapa a los rigores estéticos y constructivos a los que estamos acostumbrados, no solo por su concepto, sino también por la metodología constructiva.Los pasos de ejecución se cumplieron técnicamente bien y sin incidentes, dados algunos desafíos técnicos que esperábamos, en detrimento de las limitaciones de algunos materiales, así como la forma de ejecución, que en este caso muchas veces se piensa que se ejecuta de una manera, pero en práctica que adaptamos para traer mejores resultados técnicos, económicos o de tiempo de ejecución.Un ejemplo de ello es la ejecución de los herrajes que componen la estructura, cuyo radio de curvatura inicial es de 2,40 m, lo que ofrece dificultades técnicas para dejarlo en forma curva.Luego de una extensa investigación, llegamos a una empresa que realiza herrajes de ingeniería pesada, que con adaptaciones en la metodología y cálculos pudimos realizar, para unir y ensamblar los arcos que conforman las nervaduras de la estructura.Otro desafío fue la ejecución del mortero que, en detrimento de los problemas de resistencia, tiene un bajo consumo de agua en su composición, lo que puede generar en la masa seca lo que llamamos retracción.Para evitar este proceso, investigamos con la oficina de ingeniería que diseñó las estructuras para buscar soluciones y productos que, al ser agregados al mortero, retrasen su proceso de “curado”, evitando que suba la temperatura del mortero, haciendo que el agua se evapore más lentamente. ., evitando así la aparición de grietas.Para complementar aún más este proceso, estamos agregando microfibras de polipropileno, que junto con el retardador de curado, permiten una mayor trabajabilidad de la masa, sin que se agriete.9- ¿Te gustaría añadir alguna información?Queremos agradecer el esfuerzo y la eficiencia de la Escuela, que va desde la Facultad, Dirección Ejecutiva y Financiera, y el Sector de Instalaciones, que no está midiendo esfuerzos para realizar mejor el trabajo, con total sentido de colaboración.Los comentarios son exclusivos para los suscriptores de Estadão.