Europa se prepara para una dura temporada de incendios forestales

2022-07-08 20:40:00 By : Mr. Weisre Boda

La sequía en los países del sur de Europa podría convertirse en "a peor de la historia", según los expertos.

Redacción Ciencia, 7 jul (EFE).- La inteligencia artificial forma parte cada vez más de nuestras vidas y, según experimentos realizados con 119 participantes, los robots con comportamientos similares a los humanos pueden ser percibidos como si tuvieran estados mentales.

El exdelantero del Manchester City acaba de fichar por el Arsenal. ¿Conoces bien a este jugador brasileño? Te contamos lo básico sobre Gabriel Jesus para que sepas de fútbol y brilles en cualquier tertulia que se te presente.

Miami, 7 jul (EFE).- Un juez federal impuso tres años de libertad condicional y una multa de 7.000 dólares a un hombre residente en Florida que envío un correo con amenazas de muerte a cuatro congresistas demócratas, entre ellas Ilhan Omar y Alexandria Ocasio-Cortez, informan este jueves medios locales.

Según el informe unas 830 millones de personas padecieron hambre en 2021 debido a la pandemia y la crisis climática

Abrimos Revista de prensa con medios japoneses e internacionales que dedican sus titulares al asesinato del ex primer ministro de Japón Shinzo Abe. El crimen, cuyas circunstacias están siendo investigadas, ocurrió este 8 de julio por la mañana en la ciudad de Nara mientras el político daba un discurso de campaña de cara a las elecciones legislativas del domingo. Cerramos con las portadas del mundo que despiden al primer ministro británico Boris Johnson: "Termina un drama político en Reino Unido". 

La periodista de Euronews, Monica Pinna, ha viajado por Francia para tomar el pulso a la situación, tratar de entender las causas que han provocado la crisis, y contemplar las posibles soluciones.View on euronews

Por donde fluía el río Po, en la ciudad italiana de Boretto, ahora solo se ve tierra seca; el escenario parece un desierto. Expertos comentan que el año que viene podría ser incluso peor, por el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática mundial. View on euronews

Un misil ruso en la ciudad ucraniana de Kramatorsk deja un muerto y al menos seis heridos. Además, la ciudad quedó devastada, repleta de escombros.

Tokio, 8 jul (EFE).- Tokio - El histórico ex primer ministro nipón Shinzo Abe falleció este viernes tras ser tiroteado durante un acto electoral en plena calle, un atentado que ha conmocionado a Japón a dos días de celebrarse comicios parlamentarios parciales. Abe, de 67 años y quien gobernó de 2012 hasta 2020 convirtiéndose en el mandatario más duradero del Japón democrático, fue alcanzado por los disparos de un arma de fabricación casera ejecutados a bocajarro por un exmiembro de las tropas niponas, mientras celebraba un mitin en la ciudad de Nara (oeste de Japón). El influyente político japonés falleció a las 17:03 hora local (8:03 GMT) en un hospital de Nara, unas cuatro horas después de ser trasladado al centro en helicóptero desde el lugar de los hechos y sin que los médicos pudieran salvar su vida por los daños que sufrió en el corazón y varias arterias. El detenido por el atentado, Tetsuya Yamagami, es un hombre desempleado de 41 años y exmiembro de las Fuerzas Marítimas de Autodefensa (Ejército nipón), quien se encontraba "insatisfecho" con el exmandatario por lo que "se dirigió a matarlo", según dijeron fuentes policiales. CONMOCIÓN DENTRO Y FUERA DE JAPÓN El asesinato ha sacudido a un país poco acostumbrado a los crímenes violentos y menos aún a los atentados contra políticos, y en donde se han multiplicado las reacciones de condena, las cuales también han llegado de mandatarios de todo el mundo. El actual primer ministro japonés, Fumio Kishida, calificó el ataque de "acto de barbarie" en un momento en que el país afronta unas elecciones, y afirmó visiblemente emocionado que "nunca se podrá perdonar", en una primera comparecencia ante los medios cuando Abe se encontraba aún hospitalizado. "He sido ministro dentro de su Gabinete y al mismo tiempo, era buen amigo mío con quien he compartido mucho tiempo. Él amaba este país y siempre tenía una visión para su futuro", dijo Kishida tras confirmarse el fallecimiento de quien fuera su mentor político. Los presidentes de las instituciones de la Unión Europea (UE) expresaron asimismo su "conmoción" y "tristeza" por el "brutal" atentado, mientras que el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró sentirse "profundamente entristecido" por el "atroz asesinato". Estados Unidos, principal socio de Japón, valoró a Abe como un "destacado líder y un inquebrantable aliado", a través de su embajador en la capital nipona, Rahm Emanuel, mientras que otros países con los que Tokio no mantiene sus mejores relaciones, como China, Rusia y Corea del Sur, también enviaron sus condolencias. ATACANTE EXMILITAR El autor del ataque fue inmovilizado en el mismo lugar de los hechos por los servicios de seguridad de Abe antes de ser detenido por la policía, según puede verse en imágenes captadas por la cadena estatal NHK. Numerosos testigos presenciales captaron otros vídeos que se hicieron virales y en los que se aprecia el momento del disparo, que dejó una nube de humo, y a Abe en el suelo siendo atendido por los servicios médicos. Yamagami, el sospechoso, disparó presuntamente al político con un arma de fabricación casera similar a una escopeta y construida ensamblando varios tubos. La policía registró su domicilio en Nara tras los hechos y halló otros artefactos como pistolas y explosivos. El exmilitar, quien confesó a la policía que había fabricado él mismo todo este armamento, trabajó para las fuerzas niponas entre 2002 y 2005, según confirmó el Ministerio de Defensa de Japón. Por el momento no han trascendido más detalles sobre las motivaciones de Yamagami quien pese a señalar su descontento con Abe y sus planes para matarlo, dijo también a la policía que "no le guardaba ningún rencor por sus principios políticos". SIGUE ADELANTE LA CAMPAÑA La campaña para los comicios del domingo sigue adelante tras el sobresalto de hoy, según decidió Kishida tras cancelar todos los actos electorales que tenían previsto este viernes tanto él como otras figuras de peso de su partido y después de celebrar una reunión de emergencia en Tokio. Kishida, eso sí, ordenó al jefe de la Agencia de Seguridad Nacional que aumente su despliegue en los días que restan para los comicios y durante la jornada de votación para garantizar que todo se desarrolla dentro de la normalidad. Los mítines electorales suelen tener lugar en Japón en lugares concurridos como plazas o en los aledaños a estaciones de tren, y con escasas medidas de seguridad debido al bajo índice de criminalidad y de ataques con armas de fuego propios del país asiático, donde ese tipo de armamento está muy restringido. Abe se encontraba durante el atentado en acto para las elecciones parciales a la Cámara Alta de la Dieta (Parlamento de Japón) que se celebran este domingo, en las que el Partido Liberal Democrático (PLD) liderado por Kishida espera revalidar su amplia mayoría. Uno de los temas principales de campaña estaba siendo la reforma constitucional para dotar al país de más competencias en materia de Defensa en un entorno de seguridad internacional cada vez más hostil, una controvertida iniciativa que estaba entre las prioridades políticas de Abe y que no logró sacar adelante durante su largo mandato. El ex primer ministro dejó en el cargo por motivos de salud en septiembre de 2020, y tras otro breve mandato entre 2006 y 2007 que se vio interrumpido por el mismo motivo. Por Antonio Hermosín Gandul (c) Agencia EFE

Madrid, 7 jul (EFE).- Un equipo internacional de científicos ha identificado una molécula capaz de estimular la reparación del daño oxidativo del ADN, un avance que podría ser útil para prevenir lesiones asociadas al envejecimiento y a patologías como el alzhéimer, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares.

Redacción Ciencia, 8 jul (EFE).- Los cerebros fosilizados de un pequeño depredador marino de 500 millones de años de antigüedad, el stanleycaris, pueden hacer replantearse la evolución de los insectos y las arañas

Vivió en la Patagonia hace más de 90 millones de años. Es carnívoro y sus pequeñas extremidades anteriores que lo asemejan al tiranosaurio rex le otorgaron ventajas evolutivas

En el sexto día del Montreux Jazz Festival, el auditorio Stravinsky tuvo una noche en la que el jazz fue el rey. Melody Gardot se presentó en la primera parte y Gregory Porter fue el encargado de cerrar una noche en la que la música curó el alma.

News bulletin 2022/07/08 10:46View on euronews

Por donde fluía el río Po, en la ciudad italiana de Boretto, ahora solo se ve tierra seca; el escenario parece un desierto. Expertos comentan que el año que viene podría ser incluso peor, por el aumento de las temperaturas debido a la crisis climática mundial.

Barcelona, 7 jul (EFE).- El epidemiólogo y exdirector del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, Pedro Alonso, advierte de que "tendremos que convivir con la covid-19 para siempre", mientras que sobre la viruela del mono, pese a crecer, cree que no tendrá un impacto "explosivo" en el número de contagios.

Huayana (Perú), 8 jul (EFE).- La relación de las comunidades campesinas andinas peruanas con el medio que las rodea mezcla ritualidad, respeto y conocimientos ancestrales que los entornos urbanos juzgan y rechazan, pero que pueden ayudar a resolver problemas como la crisis alimentaria o la desertificación. "Existe una concepción mucho más filial con la naturaleza, una relación de hija y también de madre. Una relación sagrada en algunos momentos y que justamente cambia el sentido de conservación, no solo se ve como un bien económico, sino como algo mucho más íntimo hacia la persona", aseguró a Efe el ingeniero ambiental Javier Llacsa. El experto es responsable del proyecto Agrobiodiversidad que protege a Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), articulado por los ministerios peruanos de Ambiente y de Desarrollo Agrario y Riego, la FAO y Profonanpe, fondo ambiental privado de Perú. En medio de un cultivo de papas en la zona de Patahuasi, en el departamento sur andino de Apurímac, Llacsa señaló las montañas andinas, que superan los 4.000 metros de altura y donde viven comunidades que durante siglos han acumulado conocimientos para adaptarse a un medio diverso, cuyo paisaje cambia drásticamente en apenas minutos y reúne diferentes ecosistemas. Cuando estas comunidades dicen que los astros o los ruidos que hacen los zorros influyen en sus cosechas, no se les suele comprender, ya que se desconoce su concepción del medio como una unidad en la que todo está relacionado, incluso en la forma que cultivan sus tierras. "Como trabajan una agricultura de secano y que, por tanto, depende del clima, por una cuestión práctica las familias tienen sistemas de señas e indicadores climáticos que van desde las posiciones de las estrellas o la Luna, el número de flores en determinadas plantas, o donde ponen los nidos las aves. Todo lo que forma parte del paisaje es una seña", explicó Llacsa. Estos indicadores naturales les avisan del mejor momento para cultivar, dependiendo del inicio de la época de lluvias, algo que para los foráneos puede sonar arcaico y ser visto con escepticismo pero es un sistema que utilizan con éxito desde hace siglos. RESPUESTAS A PROBLEMAS MODERNOS "Estas comunidades siembran en sistemas de rotación. Siembran en un año en una parcela de cultivo, en el siguiente año siembran en otro lugar, luego en otro, y en otro hasta regresar en varios años al primero. Estos ciclos pueden durar hasta 15 años, por lo que este terreno por el descanso ha recuperado su fertilidad", destacó Llacsa. Así, las comunidades entienden que la pachamama (madre tierra) les está "cediendo" su terreno para las cosechas y lo protegen, por lo cual es poco probable que los alcance la desertificación provocada en ocasiones por la sobreexplotación del suelo. "Somos un pueblo que estamos cuidando nuestro suelo para que no lo dejemos pobre. Estamos pensando para el futuro también, tenemos que dejar un suelo bueno como nos dejaron nuestros abuelos y así lo tenemos que dejar para nuestros hijos", compartió con Efe Santos Pardo, agricultor de papas en la localidad de Huayana. La agrodiversidad es una herramienta que ha preparado durante siglos a estas comunidades frente a problemas de seguridad alimentaria, como la crisis de alimentos que los expertos consideran que se presentará en la región en un futuro cercano. Campesinos como Pardo siembran diferentes variedades de un mismo producto, por lo que si hay plagas, heladas o sequías, es mucho más probable que alguna de estas sobreviva, frente al riesgo que conlleva el monocultivo si estos factores ocurren. Cuando se le preguntó a Pardo por el aumento de precio de los fertilizantes que está afectando a agricultores de diversas partes del planeta, respondió tajante: "nosotros no usamos eso". "Fertilizante cero. A nosotros no nos importa si sube o baja. Con nuestros animales hacemos compost, biol y hasta insecticidas con las plantas repelentes de la zona. No compramos nada", remarcó el agricultor de 38 años poco antes de coger su azada y agacharse para buscar papas enterradas en su campo de cultivo. De este modo, otro problema que afecta la economía de los agricultores y consumidores como el alza de precio de los fertilizantes, ni remotamente atañe a los campesinos de estas comunidades gracias a que han apostado por sus tradiciones. RITUALIDAD PRESENTE "La cría de agua", que es el cuidado de este bien tan preciado que los campesinos protegen como si fuera otro de sus cultivos o ganado, o los pagos a la tierra, ofrendas a los apus o deidades que hacen en momentos determinados, son ritos presentes en sus rutinas, tanto como cavar, sembrar o cosechar, siempre con la visión de agradecer lo que les da la chacra (campo cultivado, en quechua). Llacsa intenta día a día que este "averno de conocimientos ancestrales" sea escuchado en las instituciones y en la academia, puesto que normalmente son desconocidos e ignorados. "En la medida en que continuemos considerando a la naturaleza, al ambiente y a la tierra como un recurso que implica que lo podamos explotar y poner a nuestro beneficio, nos va a seguir llevando a problemas de degradación de nuestro planeta", concluyó tras destacar que estos pueblos andinos aportan a la humanidad una relación mucho más fraternal con el medio en que viven. Paula Bayarte (c) Agencia EFE

Desde saltarse las mismas cuarentenas que impuso su Administración hasta retrasar los aislamientos o dejar de rastrear los contactos y hacer pruebas de Covid-19: las decisiones del conservador Boris Johnson frente a la mayor crisis de salud pública en décadas han sido controvertidas y duramente criticadas. Boris Johnson siempre ha defendido su gestión frente a la pandemia. El 25 de marzo de 2020, dos días después de haber instaurado la cuarentena total, aseguraba haber tomado "las medidas adecuadas en el momento adecuado" basados "en la ciencia y no en la política". Sin embargo, no todo el mundo comparte esa opinión, especialmente después de que el tiempo mostrara que Reino Unido tiene una de las tasas de mortalidad más altas del mundo por Covid-19. Aquí repasamos el primer y crítico año de gestión de la pandemia en Reino Unido: 13 de marzo de 2020: de la mano de las primeras restricciones a eventos masivos, logradas después de dos semanas de presión política, llega la primera controversia en el Gobierno de Boris Johnson. El disenso se hace palpable entre el principal asesor científico del Gobierno, Sir Patrick Vallance, quien defiende que Reino Unido debe lograr la "inmunidad de rebaño" al dejar circular el virus más libremente, y el ministro de Salud, Matt Hancock, que difiere de esa opinión. 17 de marzo de 2020: Vallance calcula que "20.000 fallecimientos sería un buen resultado" del manejo de la pandemia. En ese momento, Reino Unido registra 213 muertes y se acerca a los 800 casos diarios. 23 de marzo de 2020: Boris Johnson da finalmente el paso. Reino Unido entra en cuarentena total, con aproximadamente una semana de retraso respecto a sus vecinos europeos. Se registran más de 2.300 casos diarios. Esta semana de retraso podría haberle costado la vida a miles de personas, según la opinión de expertos en la revista médica británica 'BMJ'. 31 de marzo de 2020: el Gobierno solo ha realizado 8.200 tests de Covid-19 desde el inicio de la pandemia, a pesar de que las muertes diarias ya se elevan a más de 820 y el total de fallecidos supera los 5.000. De hecho, las pruebas están en el epicentro del escepticismo hacia la Administración, ya que se anuncia que los millones de tests comprados no funcionan. Además, se incumplen sistemáticamente las metas de pruebas diarias fijadas por el mismo Ejecutivo, que se contradice en el calendario y en las cifras. Johnson prometió que "muy pronto" se iban a lograr los 250.000 tests diarios.12 de abril de 2020: Boris Johson se dirige a la nación tras recibir el alta, después de días ingresado en una unidad de cuidados intensivos por Covid-19. "El servicio de salud ha salvado mi vida, sin lugar a dudas. Es difícil encontrar palabras para expresar mi deuda". Sin embargo, los días posteriores se acumulan los escándalos sobre la falta de elementos de protección para los trabajadores sanitarios.13 de abril de 2020: Reino Unido llega a las 20.000 muertes por Covid-19, menos de un mes después de que el comité asesor científico asegurara que esa cifra sería "un buen resultado" del manejo de la pandemia. El ministro de Exteriores, Dominic Raab, asegura que "el plan está funcionando" y que el país "empieza a ver la luz al final del túnel".30 de abril de 2020: la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca firman un acuerdo para desarrollar una vacuna británica contra el Covid-19. El Gobierno de Johnson invierte casi 39 millones de libras en el proyecto y se convierte en el principal inversor para la investigación del fármaco. 10 de mayo de 2020: Johnson asegura que todos los que no puedan teletrabajar deberían volver al trabajo presencial, con un nivel de muertes diarias por Covid-19 alrededor de las 500. Dos semanas después, Reino Unido habrá acumulado ya 50.000 fallecimientos. Las directrices sobre la presencialidad en el trabajo y las escuelas siguen confusas durante los siguientes meses. 4 de julio de 2020: el Gobierno instaura el "supersábado" para incentivar el comercio y mostrar que todo vuelve a la normalidad. Sin embargo, hay rebrotes puntuales en algunas poblaciones británicas que cuestionan esa política. También hay marcha atrás en las decisiones de eliminar el uso de las mascarillas. Las muertes diarias bajan considerablemente y se quedan unas semanas sobre las 50.Septiembre de 2020: los casos diarios vuelven a subir a niveles no vistos desde junio. El Gobierno debe volver a recomendar el teletrabajo, con más de 6.000 casos diarios a final de mes, y busca implementar un plan de testeo masivo que no termina de despegar.1 de noviembre de 2020: a regañadientes, el Gobierno vuelve a instaurar una cuarentena general para frenar el rebrote de Covid-19 en Inglaterra, cinco semanas después de que el grupo de asesores científicos de Johnson lo recomendara. Pocos días después se anuncian los primeros resultados positivos de la vacuna de Oxford y AstraZeneca contra el Covid-19. 8 de diciembre de 2020: empieza la campaña de vacunación general. Un año después, las comisiones del Parlamento británico que criticaron duramente las medidas del Gobierno reconocen que la rapidez del plan de inmunización general y la inversión pública en la vacuna de Oxford y AstraZeneca fueron uno de los grandes éxitos del gabinete de Johnson.20 de diciembre de 2020: el éxito queda enturbiado por la confusión sobre los planes de aislamiento alrededor de las fechas de Navidad. A pesar de que Johnson prometió que las festividades no se verían afectadas, se vio obligado a dar marcha atrás frente a un nivel de casos diarios de más de 40.000 y alrededor de 600 muertes diarias. Finalmente, Reino Unido atraviesa el umbral de las 100.000 vidas perdidas el 7 de enero de 2021. Actualmente, Reino Unido cuenta con unos 180.000 fallecidos, con una tasa de mortalidad de 2.652 víctimas por cada millón de habitantes, una de las más altas del viejo continente. 

Gaza, 7 jul (EFE).- Gaza, hoy una pequeña lengua de tierra bajo bloqueo marcada por la pobreza y la devastación de varias guerras con Israel, fue en su día un próspero lugar de paso mediterráneo que acogió un sinfín de civilizaciones. Todas ellas dejaron su huella arqueológica, una rica herencia que a veces aflora accidentalmente. En febrero, las excavadoras perforaban el suelo en la localidad de Yabalia para alzar un inmueble como parte de un proyecto financiado por Egipto, principal valedor de la reconstrucción de la Franja tras la dura escalada bélica con Israel de 2021. De golpe toparon con una tumba de dos milenios de antigüedad que paró la construcción. No era el único sepulcro, sino que había al menos 20 sepulturas que formaban parte de un cementerio de época romana cercano a la playa, un descubrimiento que resultó ser "el más importante" de la última década, y que podría arrojar mucha más información sobre la presencia de los romanos en el enclave, destaca a Efe Jamal Abu Rida, director general del Ministerio de Antigüedades de Gaza. Por ahora, las pesquisas arqueológicas siguen su curso, y se estima que el yacimiento -de 50 metros cuadrados- podría llegar a contener hasta 80 tumbas y pertenecer a figuras de alto rango del Imperio Romano durante el primer siglo después de Cristo. Hasta el momento se han abierto dos tumbas, una de las cuales contenía restos óseos y de cerámica, y su forma, más bien ostentosa, podría ser indicativo de que en ellas se enterró a miembros de las clases altas de la época. Gaza, bloqueada por Israel desde que el grupo islamista Hamás tomó el poder en 2007, fue en el pasado un epicentro comercial importante del Mediterráneo que dio cobijo a imperios y culturas muy diversas, algunas de ellas clave en la historia de la humanidad. La Franja fue testigo del ascenso y la caída de civilizaciones que van desde los filisteos mencionados en la Biblia hasta los cananeos, los faraones de Egipto, el imperio greco-helenístico, los romanos, Bizancio o el califato islámico. Entre medio, los cruzados también dejaron su rastro en la zona, reflejo de un más amplio Oriente Medio marcado por una dinámica histórica de conquistas y más conquistas. Según la arqueóloga gazatí Hiyam al Bitar, Gaza es "un gran sitio arqueológico lleno de urbes, murallas, fuertes y artefactos" bajo tierra, pero problemáticas como el conflicto con Israel, la precariedad derivada del bloqueo o la mala situación económica han hecho que prácticamente no haya recursos para la arqueología. Las iniciativas de las autoridades locales para excavar, restaurar y proteger los espacios arqueológicos son pocas, pese a que en Gaza se conoce la existencia de al menos 45 yacimientos. Estos incluyen restos de mezquitas, iglesias, palacios, tumbas, mercados o estructuras que se remontan a tiempos prehistóricos. Con la arqueología incluso se han encontrado ruinas que atestiguan el asedio de Alejandro Magno o la invasión de los mongoles, pero quedan muchas cosas por descubrir e investigaciones por realizar. "Ya sea por la falta de apoyo financiero o problemas relacionados con la ocupación israelí", la capacidad para impulsar proyectos arqueológicos es muy limitada, remarca Al Bitar. Sin embargo, la tierra nunca olvida y bajo la superficie de Gaza hay un legado histórico profundo que a veces se traduce en curiosos hallazgos arqueológicos hechos de casualidad por la misma población. Este fue el caso del cementerio romano hallado en Yabalia, o del descubrimiento de un agricultor palestino que este abril encontró una estatua de la diosa cananea Anat cuando cultivaba sus campos en el sur de la Franja. Se trataba de una estatua esculpida en piedra caliza de unos 4.500 años de antigüedad y 22 metros de altura, que representa a la diosa de la belleza, el amor y la guerra. Esta era una de las divinidades más importantes para los cananeos y data del año 2.500 a.C. (Edad de Bronce), lo que evidencia la presencia de sociedades ya desarrolladas en la Gaza antigua. A inicios de 2022, las autoridades locales inauguraron también una iglesia bizantina reformada de hace unos 1.700 años en el norte del enclave. Se convirtió en un museo público. Con ello, así como con los hallazgos arqueológicos recientes y otros recintos reformados como el Monasterio de San Hilarion -uno de los más antiguos de Tierra Santa, del siglo IV- se busca promover el turismo interno y dar valor al legado histórico propio de Gaza. La Franja "siempre fue corredor de mercaderes y reyes del mundo", dice a Efe Jawdat al Khodari, empresario gazatí que compra casas viejas de época mameluca y otomana para reformarlas y museizarlas. La preservación de la identidad histórica va más allá de las instituciones, y pese a las dificultades, es un deber que recae "a todos", asegura Al Khodari. Saud Abu Ramadán (c) Agencia EFE

Comienza en Génova el juicio por el desplome del puente Morandi, en el que murieron 43 personas el 14 de agosto de 2018. Los familiares de las víctimas piden una sentencia rápida y castigo a los responsables.