Contaminación, más nociva para personas con enfermedades respiratorias - La Prensa | Noticias policiacas, locales, nacionales

2022-09-09 18:09:31 By : Mr. Aries Gu

  / miércoles 7 de septiembre de 2022

En México, en especial en las grandes ciudades como la Ciudad de México y Guadalajara, la mala calidad del aire es una preocupación para la salud de la población. Tan sólo durante 2021, la CDMX registró tres contingencias y en lo que va del 2022 ya suma cinco contingencias.

La calidad del aire que se respira tiene un impacto directo en la salud de todas la población; sin embargo, las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), son más vulnerables ante los altos niveles de contaminación ambiental, los cuales pueden exacerbar el padecimiento.

La doctora Bárbara Haro, especialista en enfermedades del aparato respiratorio, señaló que en México se estima que al año mueren más de 32 mil personas por causas asociadas con mala calidad del aire, principalmente el material particulado, la doctora Bárbara Haro indicó que de acuerdo con la OMS, 25% de las muertes por EPOC están relacionadas con la contaminación ambiental.

Por ello, dijo, que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de septiembre el Día Internacional del Aire Limpio Por un Cielo Azul con el fin de impulsar más esfuerzos para mejorar la calidad del aire y proteger la salud humana.

“Los altos niveles de contaminación ambiental son especialmente perjudiciales para las personas con enfermedades pulmonares crónicas, ya que influyen en la disminución de la función pulmonar, aumento de los síntomas respiratorios, exacerbaciones agudas de la EPOC, aparición de asma, más hospitalizaciones y aumento de la mortalidad respiratoria”, explicó la gerente médico de la franquicia respiratoria de Boehringer Ingelheim México.

La experta recomendó a la población con este tipo de padecimientos monitorear los índices de calidad del aire y usar cubrebocas N95 o su equivalente cuando se realicen actividades en el exterior, a fin de evitar exacerbaciones.

Para quienes padecen la EPOC, el correcto apego al tratamiento recomendado por el médico es crucial para preservar una función pulmonar óptima, mejorar los síntomas y prevenir futuras exacerbaciones, las cuales pueden ser letales. Durante 2019, se informó que este padecimiento se situó dentro de las primeras diez causas de muerte en México, con 23,768 fallecimientos.

“Gracias a las innovaciones en los inhaladores, el tratamiento puede administrarse de manera más fácil y efectiva, ya que se aseguran que el medicamento llegue al sitio de acción, en el pulmón, con un menor esfuerzo de parte del paciente y de forma más directa”, explicó la doctora Haro.

Para evitar que el padecimiento se exacerbe, la especialista recomendó a las personas con enfermedades respiratorias crónicas monitorear los índices de calidad del aire, en los que se contabiliza la presencia de contaminantes como dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas.

Explicó que estos indicadores se representan en una escala de 0 a 500. “Para la población vulnerable, como los pacientes de EPOC, los índices mayores a 100 pueden ser peligrosos y en caso de presentarse se deben de evitar actividades al aire libre”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Metrópoli Cementeras, un riesgo a la salud para habitantes de unidad Ceylán

También subrayó la conveniencia de utilizar cubrebocas N95 o equivalente, para evitar el efecto perjudicial de los contaminantes del aire ambiental, por lo que utilizarlas cuando se realicen actividades en el exterior ayuda a evitar exacerbaciones.

Asimismo, destacó la importancia de que toda la población contribuya a cuidar la calidad del aire con acciones sencillas, como compartir el automóvil con otras personas, reducir el consumo de electricidad, evitar utilizar equipo de jardinería con combustible y no usar pinturas, solventes o barnices que produzcan gases.

Otras enfermedades respiratorias, como el asma, también se pueden ver afectadas por los niveles de contaminación, así como otros padecimientos, como el infarto cerebral y la cardiopatía isquémica. Es por esto, que cuidar la calidad del aire se ha convertido en un esfuerzo en conjunto y en un problema de salud.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

En México, en especial en las grandes ciudades como la Ciudad de México y Guadalajara, la mala calidad del aire es una preocupación para la salud de la población. Tan sólo durante 2021, la CDMX registró tres contingencias y en lo que va del 2022 ya suma cinco contingencias.

La calidad del aire que se respira tiene un impacto directo en la salud de todas la población; sin embargo, las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), son más vulnerables ante los altos niveles de contaminación ambiental, los cuales pueden exacerbar el padecimiento.

La doctora Bárbara Haro, especialista en enfermedades del aparato respiratorio, señaló que en México se estima que al año mueren más de 32 mil personas por causas asociadas con mala calidad del aire, principalmente el material particulado, la doctora Bárbara Haro indicó que de acuerdo con la OMS, 25% de las muertes por EPOC están relacionadas con la contaminación ambiental.

Por ello, dijo, que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de septiembre el Día Internacional del Aire Limpio Por un Cielo Azul con el fin de impulsar más esfuerzos para mejorar la calidad del aire y proteger la salud humana.

“Los altos niveles de contaminación ambiental son especialmente perjudiciales para las personas con enfermedades pulmonares crónicas, ya que influyen en la disminución de la función pulmonar, aumento de los síntomas respiratorios, exacerbaciones agudas de la EPOC, aparición de asma, más hospitalizaciones y aumento de la mortalidad respiratoria”, explicó la gerente médico de la franquicia respiratoria de Boehringer Ingelheim México.

La experta recomendó a la población con este tipo de padecimientos monitorear los índices de calidad del aire y usar cubrebocas N95 o su equivalente cuando se realicen actividades en el exterior, a fin de evitar exacerbaciones.

Para quienes padecen la EPOC, el correcto apego al tratamiento recomendado por el médico es crucial para preservar una función pulmonar óptima, mejorar los síntomas y prevenir futuras exacerbaciones, las cuales pueden ser letales. Durante 2019, se informó que este padecimiento se situó dentro de las primeras diez causas de muerte en México, con 23,768 fallecimientos.

“Gracias a las innovaciones en los inhaladores, el tratamiento puede administrarse de manera más fácil y efectiva, ya que se aseguran que el medicamento llegue al sitio de acción, en el pulmón, con un menor esfuerzo de parte del paciente y de forma más directa”, explicó la doctora Haro.

Para evitar que el padecimiento se exacerbe, la especialista recomendó a las personas con enfermedades respiratorias crónicas monitorear los índices de calidad del aire, en los que se contabiliza la presencia de contaminantes como dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas.

Explicó que estos indicadores se representan en una escala de 0 a 500. “Para la población vulnerable, como los pacientes de EPOC, los índices mayores a 100 pueden ser peligrosos y en caso de presentarse se deben de evitar actividades al aire libre”.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

Metrópoli Cementeras, un riesgo a la salud para habitantes de unidad Ceylán

También subrayó la conveniencia de utilizar cubrebocas N95 o equivalente, para evitar el efecto perjudicial de los contaminantes del aire ambiental, por lo que utilizarlas cuando se realicen actividades en el exterior ayuda a evitar exacerbaciones.

Asimismo, destacó la importancia de que toda la población contribuya a cuidar la calidad del aire con acciones sencillas, como compartir el automóvil con otras personas, reducir el consumo de electricidad, evitar utilizar equipo de jardinería con combustible y no usar pinturas, solventes o barnices que produzcan gases.

Otras enfermedades respiratorias, como el asma, también se pueden ver afectadas por los niveles de contaminación, así como otros padecimientos, como el infarto cerebral y la cardiopatía isquémica. Es por esto, que cuidar la calidad del aire se ha convertido en un esfuerzo en conjunto y en un problema de salud.

Síguenos en Facebook: La Prensa Oficial y en Twitter: @laprensaoem

Ambos sujetos fueron remitidos al Juzgado Cívico

Alrededor de las 9:30 de la noche, usuarios de redes sociales comenzaron a reportar que el servicio en el transporte era lento

Aunque minutos antes se le vio aun respirando, la muerte de la persona en situación de calle llegó de manera repentina

En las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl, se detectaron 70 exhalaciones

Luis Cresencio Sandoval González pidió la oportunidad para fortalecer la Sedena y la GN y así cubrir más necesidades de seguridad

En cuanto a la producción, está directamente relacionada con el incremento de la demanda extranjera

Gonzalo Espina dijo que es de lamentar que el proyecto del Banco Bienestar no cumpla su propósito

El responsable puede ser acreedor a una multa, arresto o horas de trabajo comunitario

El incremento que recibirían estas dos corporaciones es mayor que lo proyectado para las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía y Función Pública