Haz agregado una historia a Tu Lista de Lectura
Te has registrado exitósamente en eldiario. Te damos la bienvenida.
Se ha presentado un error al enviar el formulario. Por favor verifica todos los campos e intenta nuevamente.
¡Por ahora tu lista esta vacía!
Hacer la lista es muy fácil. Aprovecha tu tiempo al máximo haciendo una breve lista de hasta 10 historias que quieres leer más tarde.
Para agregar las historias a Tu Lista debes usar el botón
Las historias, una vez agregadas aparecerán seleccionadas en esta misma ventana.
Si te has registrado y has ingresado a eldiario. podrás visualizar Tu Lista de Lectura en todos los dispositivos.
Por El Diario CRÓNICA 16 · 02 · 2022
Además de la vocación y el valor propios de todos los bomberos del mundo, los de Venezuela tienen que echar mano de la audacia y la inventiva para apagar las llamas sin los equipos de seguridad adecuados, sin vehículos de transporte y hasta sin agua para sofocar los incendios.
No hay que ahondar demasiado para encontrar ejemplos de los esfuerzos de estos hombres y mujeres por salvar vidas, bienes y espacios naturales, pese a las carencias que invaden todo el territorio venezolano y que no son ajenas para los que tienen por oficio apagar llamas.
El pasado 7 de febrero mostraron su capacidad. Ese día los bomberos de Caracas usaron tobos que les prestaron vecinos de una zona en el este de la ciudad para apagar el incendio que se generó en un apartamento y al que acudieron sin manguera, pues la del camión se había dañado.
Llenando los baldes de uno en uno con el agua de la cisterna y pasando en fila hasta que el último vertía el liquido sobre el fuego lograron acabar con el fuego.
El comandante del cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Carlos Arévalo, pone palabras a la crisis que dibuja ese momento al puntualizar que estos grupos de primera línea en atención de emergencias no cuentan con una política pública para «garantizar» los «requerimientos necesarios» para hacer su trabajo.
Cargados con unos baldes llenos de tierra, mantas y artefactos similares a escobas, los Bomberos-UCV atienden un incendio dentro de la propia casa de estudios de la que forman parte.
Mientras arrojan tierra, los propios rescatistas se lamentan de no poder usar agua para sofocar las llamas. La razón es simple: en la estación no disponen de agua y sus dos vehículos «no están operativos».
Arévalo relata que el poco equipo con el que cuentan es producto de donaciones con las que mantienen el rango de trabajo en el «mínimo».
Su situación, prosigue, se replica en los más de 100 cuerpos de bomberos que operan en toda la nación caribeña, lo que obliga a los funcionarios de distintas dependencias, públicas, privadas o voluntarias, a prestarse apoyo entre sí para poder cumplir con los servicios y proteger sus propias vidas.
Coincide con él Jhom Lira, un bombero que, desde hace nueve años, trabaja en la unidad de riesgos especiales de Caracas.
Lira destaca que quienes, como él, desempeñan esta labor en Venezuela les corresponde buscar «alternativas para ayudar a las comunidades» que lo requieren.
«Trabajamos, como quien dice, improvisando o basándonos en protocolos de actuación que ya tenemos establecidos en normas, en reglamentos y basándonos en experiencias pasadas», dijo Lira a Efe.
Aunque en el cuerpo de Bomberos de Distrito Capital (Caracas), a diferencia del de la UCV, no son voluntarios, Lira aclara que se trata de un trabajo «que es una vocación, más allá de la profesión», por los bajos salarios y retribuciones que reciben.
El común en las estaciones de bomberos de Caracas es la precariedad. Basta asomarse a alguno de los estacionamientos de las más de 20 delegaciones de la capital del país para notar los vehículos inservibles o en reparación o los equipos de protección deteriorados.
Sin embargo, la austeridad y el riesgo no aleja a los funcionarios de su labor.
Es el caso de Sebastián Chacón, que lleva poco más de dos años en servicio como bombero y asegura que, muchas veces, ni siquiera tienen garantizada la alimentación en las jornadas de guardia.
Son 24 a 48 horas de servicio continuadas en las que, sin embargo, se esfuerzan por mantener el trabajo.
Los riesgos más grandes que afrontan -explica a Efe- vienen cuando el control de una emergencia toma más tiempo del adecuado por la precariedad en la atención.
Arévalo insiste en ello y asegura que, pese al aumento del riesgo por las condiciones en Venezuela, la «voluntad» por ayudar los supera.
«Sabemos donde vamos a hacer nuestra atención y sabemos que es un riesgo que es natural, es propio del tipo de trabajo que prestamos, pero el uso inadecuado de equipos (…) por supuesto que aumenta en cuantía ese tipo de riesgos», dijo Arévalo antes de irse a cumplir su labor.
Con información de EFE
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Qué esperas para unirte? Temas en profundidad. Periodismo sin miedo. Lista gestionada por MailChimp
¿No crees en lo que dicen? Nosotros los chequeamos... Envía un mensaje con el encabezado Chequéalo y agrega el enlace de la noticia Ver condiciones de uso
¿No crees en lo que dicen? Nosotros los chequeamos, envía tu pedido por WhatsApp para verificarlo Envía ahora un mensaje con el encabezado Chequéalo y agrega el enlace de la noticia Ver condiciones de uso
Súmate a nuestras redes
Gracias por visitarnos y compartir nuestras historias. Vuelve pronto, y mantente actualizado.
Mantente informado +1 936/342-7461 hola@eldiario.com
Únete a nuestras redes
Suscríbete al boletín gratuito de noticias de eldiario.
Temas en profundidad. Periodismo sin miedo.
Totalmente gratis. ¿Qué esperas para unirte? Temas en profundidad. Periodismo sin miedo. Lista de correo electrónico gestionada por Mailchimp